Lo he admitido antes y lo hago de nuevo: uno de mis placeres pulposos es la chick lit. Claramente, no postulo que las obras del género sean lo mejor de la literatura universal, pero sí pienso que son un buen antídoto cuando necesitamos leer algo entretenido y ligero. Yo disfrutaba estas novelas especialmente en los veranos, mientras estudiaba Letras: eran el pasatiempos perfecto para darme un descanso de tanto Shakespeare y Cervantes. La chick lit nació formalmente en los años 90, de la mano de novelas como Bridget Jones’s Diary (Helen Fielding, 1996) y Sex and the City (Candace Bushnell, 1997). La antología Chick Lit: The New Woman’s Fiction (2006) es lectura obligada para quienes les interese el tema. Presenta información sobre el género, incluyendo una historia detallada sobre su desarrollo. Lo compara con trabajos feministas tempranos, analiza varios subgéneros y ofrece críticas del género. Los entusiastas de la chick lit ponderan su formato y narrativas conversacionales. Además, destacan que incluyen referencias a la cultura pop del momento, lo cual da tema para debatir en Book Clubs. Sus detractores, en cambio, consideran que va en contra del feminismo y de literatura femenina "seria". Además, postulan que el término es puro marketing. En 2006, se publicó la antología This Is Not Chick Lit, incluyendo obras de novelistas norteamericanas que querían disociarse del género. Como respuesta, el mismo año varias autoras publicaron This Is Chick-Lit, para defender y revalidar su trabajo. Algunas escritoras contemporáneas que cultivan el género son Sophie Kinsella (Confessions of a Shopaholic), Marian Keyes (Rachel's Holiday) o Emily Giffin (Something Borrowed). Podríamos debatir durante horas sobre si el rótulo es machista o no; lo cierto es que, estos días, el tema es sensible. No quiero polemizar. Solo propongo que, más allá de nombres y categorías, reivindiquemos a tantos libros que nos han provisto de tardes de lectura amena. Vos ¿qué pensás? ¿Leíste algo de chick lit alguna vez?